COMUNICACIÓN EDUCATIVA
1ª Parte
La alfabetización digital.
Dimensiones instrumental y crítico-reflexiva de la alfabetización digital Alfonso Gutierrez:
La alfabetización es una preparación básica para la vida.
Es una alfabetización múltiple con diferentes dimensiones de esa capacitación. La amplitud del término alfabetización incluye destrezas, conocimientos y aptitudes necesarias para vivir plenamente en sociedad.
Los fines últimos de la educación son referente de cualquier alfabetización.
La necesidad de una nueva alfabetización para la era digital, implica 4 tipos de destrezas básicas:
Alfabetización tecnológica,
Alfabetización informacional,
Alfabetización comunicacional y
Alfabetización para los medios.
También alfabetización mediática y educación para los medios (educación en materia de comunicación). Son las destrezas necesarias para conseguir un pensamiento crítico y responsable, para convertirse en productores de multimedia.
Objetivos de la alfabetización digital
- La alfabetización informática y digital, se refiere a una destreza instrumental y mecánica, es decir, conocer la herramienta, sin considerar los profundos cambios que conlleva la introducción de una tecnología en un determinado ámbito.
- Las nuevas tecnología en el campo de la educación, implica investigar en nuevas formas de informar, comprender y enseñar. Un proceso de alfabetización, implica un acto de comprensión-acción, con el fin de actuar y modificar. Los grandes objetivos en un proceso de alfabetización son:
1. Localizar las informaciones.
2. Descubrir los espacios de publicidad y marketing
3. Denunciar las estrategias de captación y procedimientos que atentan contra la seguridad.
4. Divulgar los sitios que ofrecen información diferente a la estandarizada.
5. Ofrecer procedimientos para diferenciar la información, de la info-basura.
6. Integrar la enseñanza práctica multimedia en los procesos de enseñanza analógica y virtual. 7. Detectar el entramado que realizan los diferentes grupos políticos, que aseguran que la información dará poder a la ciudadanía y salvará a las democracias (persecución movimientos antiglobalización)
8. Aprender a manejar la herramienta.
-No debemos perdernos en la sobreabundancia de datos (Roszack)
-El objetivo principal, es pensar la comunicación y las tecnologías, como objeto de estudio, de reflexión y de crítica.
Conceptos clave de la alfabetización digital 1ª Parte Pp. 31
Se trata de un proceso educativo global para la enseñanza de los medios audiovisuales para dotar a los alumnos de herramientas básicas para manejar con conciencia crítica la información y la cultura.
Principios:
a. Deconstrucción de la noción mítica
b. Importancia de introducir el nivel ideológico
c. La producción de mensajes audiovisuales alternativos
d. Papel preferente que se debe dar al análisis de los textos audiovisuales
e. La alfabetización para la lectura crítica en Internet
f. La importancia de contemplar la alfabetización en diferentes ámbitos.
La alfabetización digital (Educación Interactiva):
• • Es necesario potenciar las nuevas capacidades comunicativas que emergen con la transición de de la lógica de la distribución a la lógica de la comunicación.
• • La alfabetización digital deberá interesarse por una nueva competencia comunicativa.
• • La alfabetización digital, necesita presentarse como una oportunidad para la formación del sujeto inmerso en la conectividad.
• • En la escuela y en la universidad presencial y on-line, la alfabetización digital tendrá que confrontar el hágalo-usted-mismo con el hacer colectivo para promover la construcción de la participación y del conocimiento. Puede crear un ambiente comunicacional, capaz de acoger al nuevo espectador de la generación digital y prepararlo para enfrentarse con la referencia colectiva y el exceso de informaciones.
¿Qué se entiende por comunicación, en función de los textos leídos y las aulas virtuales realizadas en esta asignatura? Según R. Aparici:
• La comunicación es un proceso dialógico: Diálogo: interacción entre iguales
• La comunicación es un proceso horizontal entre dos o más personas. A veces la relación comunicacional es autoritaria.
• En el proceso de comunicación dos o más personas intercambian sus percepciones, sus experiencias, sus conocimientos. Se produce un intercambio de roles. El emisor se convierte en receptor y el receptor en emisor. En este caso podemos decir que estamos en una relación de igual a igual.
• Este modelo donde los papeles se intercambian y ninguno está en superioridad con respecto al otro se llama "comunicación horizontal", es decir un modelo de comunicación democrática por el que abogamos. Pero no siempre ocurre así, sino que existen otros modelos de comunicación distintos.
• Los tres modelos de comunicación son: bancario,falsamente democrático y horizontal
• La comunicación no sólo es intercambio de información ni sólo significado tecnológico, lo esencial de la comunicación es de orden cultural y social.
• La comunicación implica un mensaje y un proceso emisor-canal-receptor.
Analice el concepto de alfabetización como “realfabetización” educativa
• Un proceso de alfabetización implica un acto de comprensión-acción con el fin de actuar y modificar en un determinado entorno.
• Las actuales demandas de alfabetización digital parecen dar por supuesta la alfabetización básica de saber leer y escribir para pedir en realidad una re-alfabetización de los alfabetizados.
• Lo que en realidad se pide es una adaptación de alfabetización a la sociedad digital y a los nuevos medios.
• El tercer milenio ha comenzado con dos necesidades básicas: la alfabetización básica y la alfabetización digital. En la UNESCO son consientes de ambos tipos de necesidades y tratan de incluirlos en sus programas de acción.
• Esta es la era de la alfabetización digital, lo que obliga a una nueva alfabetización.
Informar y comunicar
Diferencias entre comunicación e información
Los medios tecnológicos se caracterizan por transmitir información.
También los docentes lo hacen cuando no establecen una relación bidireccional con su alumnado:
La comunicación
• Es un proceso específicamente humano
• Implica relaciones dialógicas
• Se da entre iguales y es dinámica
• Implica relaciones simétricas
• La reflexión, la crítica y el cambio afectan al contenido de los mensajes y a quienes se implican en ellos.
La información
• Es un proceso de transmisión de datos que se da a través de personas, máquinas, empresas, instituciones, etc
• Implica relaciones unilaterales donde el emisor juega un papel dominante de
• carácter transmisivo
• Establece una organización jerárquica, rígida y estática a pesar que la información sea continuamente distinta y variada
• Implica la imposición de una determinada visión del mundo
• Rechaza las proposiciones críticas que afecten al contenido de los mensajes
• Comunicación e información son dos elementos distintos, pero suelen confundirse entre sí. La información no implica comunicación, mientras que en todo acto comunicativo hay un intercambio de información. Si la información no se convierte en un elemento para la discusión, reflexión y crítica, en definitiva si no se procesa, no se convierte en conocimiento. La Información que acumula una persona no debe confundirse con el dominio de un saber.
Modelo funcionalista de la comunicación. Características.
Los modelos funcionalistas están basados en la existencia de un emisor que transmite mensajes a un receptor y donde puede existir o no feedback.
Frente a estos modelos centrados en el emisor o en la transmisión de mensajes, tenemos el modelo emirec, donde se establece una relación de igual a igual entre todos los participantes del proceso, y donde no existen papeles asignados: los emisores son receptores y los receptores son emisores. Este modelo cobra interés en la práctica comunicativa, con los medios de comunicación, donde de receptores o público, o audiencia de los medios, pasan a ser emisores de mensajes, reproductores.
La educación que propugna Freinet es una pedagogía del autoaprendizaje ¿Qué ideas desarrolló, cómo las implantó y qué resultados obtuvieron para que fuesen el nacimiento de la Comunicación Educativa?
En el S. XXI, en los contextos y las actividades de la práctica comunicativa, para desarrollar y ejercitar los ideales del ejercicio comunicativo basado en la libertad ¿Cual debe ser el papel del educomunicador?
Papel del Educomunicador, según Kaplún
• Debe aspirar a una educación encaminada a formar sujetos autónomos, críticos y creativos y ciudadanos participantes en la comunicación-diálogo, entendida como intercambio e interacción, como relación comunitaria y solidaria.
• Las ideas pedagógicas de Freinet serán realmente el nacimiento de la Comunicación Educativa, también del trabajo del educomunicador.
Dos premisas básicas:
o La apropiación del conocimiento por parte de los alumnos, se cataliza cuando se los instituye y potencia como emisores. Su proceso de aprendizaje se ve favorecido e incrementado por la realización de productos comunicables y efectivamente comunicados.
o Si educarse en involucrarse en un proceso de múltiples interacciones, un sistema será tanto más educativo, cuánto más rica sea la trama de flujos comunicacionales, que sepa abrir y poner a disposición de los educandos.
o
• Propiciar la comunicación y apropiación del conocimiento
• Gestar un nuevo entorno educativo
• Maximizar los recursos para el auto-aprendizaje
• Generar una Motivación
• Valorar la autoexpresión de los educandos
• Enseñarles a Conocer para poder comunicar
• Que asimilen que el conocimiento es un producto social
• Porque generando emisores activos, se contribuye, a la vez, a formar receptores críticos.
Concepto de educomunicación
¿Qué debe hacer un E.S. cuya herramienta básica de trabajo es la Comunicación?
El Educador Social es un agente de cambio para la transformación social, un mediador, que necesita conocer la comunicación para guiar en la creación de conocimientos y para esto ha de "saber" y "enseñar" a comunicar. El E.S no es un instructor, es un colaborador que ayuda a crear autonomía y recursos para el desarrollo integral de las personas.
Ateniéndonos a que comunicar no es informar, ni manipular, que la comunicación no debe ser jerárquica sino que implica diálogo¿qué modelo de transmisión de mensajes cobra interés en la práctica educativa con los medios de comunicación?
Modelo emerec y fedd-back. Diferencias entre feed-back y el modelo emirec.
EL MODELO EMEREC: Según Jean Cloutier, teórico canadiense define al EMEREC (Emetteur- Recepteur)es el modelo de comunicación que trangrede las convenciones de los esquemas clásicos de comunicación en los que se da una cadena de transmisión de información y de respuesta entre emisor y receptor. Cloutier da por hecho que los nuevos medios permiten que cualquier usuario sea a la vez emisor y receptor de mensajes.
FEEDBACK: - Validar la COMUNICACION inicial, es decir. para que el que la hizo pueda controlar cómo se recibió y conocer cuál fue la validez real para la otra persona. - Imprimir sentido y dirección a la conducta subsiguiente.
- Estimular cambios de conducta, de actitud, de sentimiento, de manera de percibir en el que inició la COMUNICACION. - El hecho de recibir FEEDBACK siempre opera en el que lo recibe, en el que inició la conversación. - El FEEDBACK suele ser percibido como un potencial inductor al cambio.
Norbert Wiener, que fue el inventor de la cibernética, definía este concepto como todo método que se emplea para controlar un sistema, reinsertando en él los resultados de su actividad anterior. Con el tiempo, este concepto se ha ido ampliando para incluir en su significado casi todo lo que ocurre en los procesos de Comunicación y que sirven para regular, más que controlar, la conducta de las personas que se comunican.
¿Por qué el feed-back es una modalidad de aprendizaje reproductor? ¿Por qué algunos autores consideran la retroalimentación (feed-back) como una modalidad del aprendizaje reproductor?
Porque es una estrategia que parece participativa, pero:
• Lo que busca el emisor no es la autonomía de los receptores, sino una dependencia que refuerce su propio punto de vista.
• El receptor tiene una participación activa, pero no deja de reproducir y reforzar los mensajes del emisor. En todo proceso de comunicación dos o más personas intercambian puntos de vista, emociones o informaciones. Al establecer relaciones autoritarias, ponen en práctica una concepción jerárquica de la interacción humana. Se da a nivel local e internacional. Es un modelo centrado en la emisión y lo ejerce quien detenta el poder:
• El modelo de aprendizaje centrado en la emisión, es puesto en práctica por los medios de comunicación y por la mayoría de las instituciones educativas.
• Este modelo jerarquizado, donde se distingue quién es quién de manera rígida está también presente en las relaciones personales como institucionales o empresas.
El hecho educativo es esencialmente comunicación, enriquecimiento, pero ¿qué se entiende por comunicabilidad?
-La comunicabilidad, es el ideal de todo acto educativo, siendo esta la máxima intensidad de relación lograda en las instancias de aprendizaje: la institución con sus docentes, , estudiantes y el contexto, los docentes entre sí y con los estudiantes, los estudiantes entre sí y con los medios, los materiales y el contexto, y cada uno consigo mismo.
-Es la comunicación lograda en los contextos de aprendizaje:
• La institución y docentes, los estudiantes y el contexto.
• Los estudiantes entre sí y con los medios.
• Los docentes entre sí y con los estudiantes.
• Los materiales, el contexto y cada uno consigo mismo.
Paulo Freire: “Es preciso y hasta urgente, que la escuela se vaya transformando en un espacio acogedor y multiplicador hábitos democráticos, como el de escuchar a los otros, por el deber de respetarlos, la tolerancia, el acatamiento de las decisiones tomadas por la mayoría, en el cual no debe faltar sin embargo el derecho del divergente a expresar su contrariedad. El gusto por la pregunta, por la crítica, por el debate. El gusto del respecto hacia la cosa pública que entre nosotros es tratada como algo privado, que se desprecia” No hay entendimiento de la realidad sin la posibilidad de su comunicación.
Ecosistema comunicacional, Guillermo Orozco
¿Es posible hacer alianzas estratégicas entre el mundo escolar y el ecosistema comunicacional?
¿Es factible formar sujetos sociales dentro de y para una cultura audiovisual?
Su apuesta personal es que sí, pero no con programas remediales y ocasionales o complementarios, sino a través de una refundación de lo educativo en las sociedades contemporáneas. Habría que tener como objetivo el reinventar la educación, sus procesos y sus objetivos. Este tipo de esfuerzo debe hacerse tanto dentro como fuera de las instituciones educativas.
EDUCOMUNICACIÓN Agustín García Matilla
Es de todos sabido que todo conocimiento se adquiere desde un pensamiento crítico, y que tanto los profesores como los profesionales de los medios somos mediadores en el proceso de comunicación educativa ¿existen unas finalidades y prioridades para adaptarse a las transformaciones aceleradas dentro de la corriente que se denomina la educomunicación para el S. XXI?
Objetivo: Dotar a las personas de las competencias expresivas que le permitan la participación crítica y desarrollar su CREATIVIDAD en el medio en que viven.
Clave: Cómo percibir y concebir el CONTEXTO: lo global y lo multidimensional. La necesidad de que haya verdaderos informadores de la realidad, educarles-informarles no sólo para decir lo que otros quieren oir.
1ª Finalidad: La educomunicación “aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles” para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad.
2ª Finalidad: Tanto el educador como el profesional de los medios, son mediadores en el proceso de comunicación educativa. Pero las transformaciones aceleradas afectan al trabajo de ambos de maneras diferentes.
3ª Finalidad: Según Federico Mayor Zaragoza, Director General de la UNESCO“ debemos reconsiderar la organización del conocimiento. Para ello debemos derribar las barreras tradicionales entre las disciplinas y concebir una manera de reunir lo que hasta ahora ha estado separado”
Prioridades para combatir los riesgos:
• Los medios de comunicación, y especialmente la televisión, transmiten las imágenes de los sucesos, y sin embargo no son capaces de aportar suficientes elementos para el debate y la reflexión.
• El estilo de “vender como información lo que no lo es” está calando poderosamente en los espacios informativos de televisión de las cadenas de todo el mundo.
• Es preciso recuperar el concepto de servicio público en todos los medios y sistemas públicos y privados. Conclusión: Se hace urgente que la educación en materia de comunicación o, la educomunicación, si recurrimos al concepto utilizado desde el comienzo de esta ponencia, se incluya en la escuela en ese sentido transversal que siempre debió tener, con un afán de construcción y reconstrucción permanente del pensamiento crítico.
En el futuro de la formación docente ¿ qué entendemos por globalización y pensamiento único?
La globalización:
es un fenómeno producto de la acción de las grandes empresas transnacionales, las tecnologías de la información y de la comunicación y las nuevas estructuras internacionales.
Pensamiento Único: Prima lo económico, extendiéndose a nivel palnetario. Se deber educar para otros valores alternativos, más solidarios.
Democracia y Diversidad. Es necesario establecer estrategias divergentes, heterogéneas y autónomas a nivel mundial para contrarrestar la globalización y el pensamiento único
La globalización de las tecnologías en un nuevo espacio digital está reproduciendo los mismos parámetros (conflictos, injusticias, desigualdades, etc.) que caracterizan a la sociedad analógica. Las naciones con gran nivel económico tienen lógicamente un gran nivel tecnológico y por tanto pueden realizar inversiones y desarrollar la creación de una nueva sociedad digital. Desde el punto de vista tecnológico, la globalización y el pensamiento único favorece a los mercados de los países desarrollados, con EE.UU. a la cabeza seguido de cerca por el mercado de Europa y Japón. Estos países lideran la incorporación a la nueva sociedad digital mientras que los países menos desarrollados dependen económica y tecnológicamente de éstos. Esta situación es lo que se define como la brecha digital o la diferenciación entre países inforicos e infopobres.
Tercera Parte 1.
Internet: lecciones
Castell dice en 6 lecciones cuáles son las enseñanzas que tienen valor para analizar la historia de Internet:
1ª Primera lección: Internet se desarrolla a partir de la interacción entre la ciencia, la investigación universitaria fundamental, los programas de investigación militar en Estados Unidos y la contracultura radical libertaria.
2ª Segunda lección: Internet no se creó como un proyecto de ganancia empresarial. No fue la empresa la fuente de Internet.
3ª Tercera lección: Internet se desarrolla a partir de una arquitectura informática abierta y de libre acceso desde el principio. Los protocolos centrales de Internet TCP/IP son protocolos que se distribuyen gratuitamente y a cuya fuente de código tiene acceso cualquier tipo de investigador o tecnólogo.
4ª Cuarta lección: Los productores de la tecnología de Internet fueron fundamentalmente sus usuarios, hubo una relación directa entre producción de la tecnología por parte de los innovadores. La primera aplicación de Internet fue el correo electrónico.
5ª Quinta lección: En contra de la muy difundida opinión de que Internet es una creación norteamericana Internet la tecnología clave se desarrolla en paralelo entre Europa y EE. UU. Por otro lado, el desarrollo de Internet en base a redes libertarias.
6ª Sexta lección: El gobierno de Internet lo tiene hoy una sociedad de carácter privado apoyada por el Gobierno norteamericano y por gobiernos internacionales pero que es privada y se llama ICANN. Esta autoridad es la que en principio distribuye los dominios, acuerda los protocolos, etc.
Objetivos de la sociedad red
Proceso de construcción en red donde destacan las siguientes premisas como objetivos:
1. Una construcción en red implica desarrollar una idea para organizarse y organizarse para desarrollar una idea.
2. Una construcción en red es la búsqueda de una organización ágil, dinámica y no burocrática de respeto a todas las ideas y de apuesta a la síntesis y no a las diferencias.
3. Una construcción en red se hace en base a principios comunes y organiza respuestas comunes, para problemas que nos son comunes.
4. Una construcción en red no se entiende solamente con los problemas de la corporación, sino que va al encuentro de otras redes, de otras organizaciones sociales, culturales, gremiales y de derechos humanos y coloca a la comunicación como un derecho de toda la comunidad. La red facilita y potencia la acción de cada sector, multiplica sus efectos sobre la sociedad y sobre el ambiente de opinión. Este esquema permite compartir recursos humanos o materiales y acepta la participación individual en varias agrupaciones simultáneamente, como parte de una dinàmica y un proceso de metas globales y parciales, pero plurales.
Movimientos sociales en red
• Los movimientos sociales de los ciudadanos se organizan en todo el planeta exigiendo un modelo más justo y equitativo de globalización.
• Surgen como una respuesta ciudadana a la gestión de lo comunitario que por tradición ha estado en manos de los sectores público y privado. La participación e implicación en la vida social de los grupos humanos es la principal herramienta para la acción y la transformación. Los movimientos ciudadanos son la principal resistencia a la globalización y el boicot ha sido una de las respuestas más importantes como consumidores ante el poder de las multinacionales.
• En la fase inicial de la Internet existían iniciativas académicas y ciudadanas que la marcaron como un sistema descentralizado, horizontal y abierto.
• Ha sido la primera vez que sectores sociales que no son de primer orden han podido acceder a una tecnología de punta en pleno desarrollo y de incidir en éste. A partir de 1990, fueron apareciendo iniciativas militantes locales y regionales, colectivas e individuales, que llevaron a que diversas organizaciones y dinámicas sociales, se metieran en el mundo de Internet. Los movimientos que se colocaron en la delantera, fueron aquellos que ya se manejaban con una lógica de articulación de redes, destacando los movimientos ecologistas, de mujeres y en menor medida los de derechos humanos.
• La mayor parte de movimientos sociales y políticos del mundo de todas las tendencias utilizan Internet como una forma de acción y de organización, es decir, Internet es un instrumento.
Hay tres rasgos fundamentales en la interacción Internet-movimientos sociales:
1. en la sociedad hay un salto de los movimientos sociales organizados, a los movimientos sociales en red en base a coaliciones que se constituyen en torno a valores y proyectos. Internet es la estructura organizativa y el instrumento de comunicación que permite la flexibilidad y la temporalidad de la movilización, pero manteniendo un carácter de coordinación y una capacidad de enfoque de esa movilización.
2. los movimientos sociales en nuestra sociedad se desarrollan en torno a códigos culturales y de valorores. Internet es fundamental para la transmisión instantánea de ideas en un marco amplio que permite la coalición y la agregación en torno a valores.
3. cada vez más el poder funciona en redes globales y la gente tiene su vivencia y se construye sus valores, su resistencia y alternativas en sociedades locales. Internet permite la articulación de los proyectos alternativos locales mediante protestas globales, pero que se constituyen, organizan y desarrollan a partir de la conexión Internet, es decir, conexión global, de movimientos y vivencias locales.
Redes ciudadanas: cinco compromisos comunes
No existe un modelo único de redes ciudadanas, pero la mayoría tienen unos trazos comunes.
Cinco compromisos comunes a cualquier Red Ciudadana:
1. Compromiso de Acceso: Entiende la red ciudadana como un servicio públuico y como un derecho de todos los ciudadanos.
2. Compromiso de Servicio: los servicios proporcionados por una red ciudadana deben tener una calidad comparable a otros servicios de entidades privadas.
3. Compromiso de Democracia: una red ciudadana no debe estar ligada a opciones políticas o visión sociales concretas. Debe fomentar la libre participación de todos los ciudadanos.
4. Compromiso de Globalidad: además de los contenidos locales no olvidar su inclusión en la realidad nacional e internacional.
5. Compromiso de futuro: las redes ciudadanas nacen como experimentos, pero su objetivo es sostener el modelo, adapatarse a las nuevas tecnologías que vayan surgiendo y evolucionar manteniendo el objeto básisco con el que nacen.
El ciberfeminismo
Hay algunas cuestiones básicas sobre las cuales se asienta el Ciberfeminismo. Una de ellas es la idea de que, en conjunción con la tecnología, es posible construir la identidad, la sexualidad, e inclusive el propio género como a cada quien le plazca. Puerta de entrada conceptual para la rotura de muchos de los estereotipos genéricos que todavía existen. La capacidad del movimiento de mujeres más allá de las fronteras nacionales se destaca en torno a algunas coyunturas internacionales, una de ellas:
• 1993-1995, IV Conferencia Mundial de la Mujer, ONU, coincidió con el momento de expansión de Internet y generó un terreno fértil para las organizaciones de mujeres se interesen en conectarse en línea. § Iniciativa mundial desarrollada en el seno de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones (APC): “Programa de Apoyo a las Redes de Mujeres”, con el propósito de promover un mayor entendimientos de las NTIC y el uso de Internet entre las organizaciones de mujeres. La iniciativa se construyó a partir de puntos multiplicadores que permitió conectarse a numerosas organizaciones de mujeres para recibir y compartir información entre ellas.
• Desde su concepción se priorizó en los países del sur , creándose un tejido permanente de intercambios de información, interrelaciones y solidaridad que se extiende a otras partes del mundo.
• Una de las recientes acciones del movimiento fue la Marcha Mundial de las Mujeres, en el año 2000, en la que participaron más de 6000 de 150 países, con dos ejes de actuación:
La lucha contra la violencia
Lucha contra la pobreza
• Otra iniciativa mundial fue en el año 200 organizada por las Naciones Unidas en Nueva York, Women Action 2000.
Cuarta Parte
EL NEOLIBERALISMO
¿Qué es el neoliberalismo y cuáles son sus objetivos?
El “neoliberalismo” defiende la libertad del mercado y la no intervención del Estado. Se reducen al máximo los beneficios sociales y el Estado del Bienestar de la mayoría de los ciudadanos. Las tecnologías de la información y de la comunicación son los elementos claves para el desarrollo y la expansión del modelo neoliberal de la globalización.
Objetivos del neoliberalismo:
Desmantelar el proteccionismo y el conjunto de medidas que han dado el nacimiento del Estado del Bienestar, liberalizando la economía, desmantelación de las ordenanzas legales que frenan la flexibilidad y el despido libre, disminuyendo las prestaciones de la S.S., cultura, educación. Se reducen al mínimo las competencias estatales: mantenimiento del orden público y la defensa exterior.
¿Cuál es la función educativa de los medios?
Función educativa de los medios: Teniendo en cuenta que la personalidad se construye a partir de identificaciones, a partir de modelos y que los medios de masas presentan modelos humanos gratificantes que se acaban interiorizando como positivos:
Los medios de masas tienen un efecto educativo, tanto si es intencional como si es involuntario.
Los medios son educadores para bien o para mal. Educan en el sentido de sacar de dentro hacia fuera, ayudan a desarrollar lo que ya está de manera embrionaria, hacen surgir lo que está de manera latente.
Qué se debería hacer: Alfabetización audiovisual crítica como proceso educativo para dotar de herramientas básicas para manejar autónomamente y con conciencia crítica la información y la cultura.
Actualmente la cultura se vehicula a través de medios y espacios que exceden los ámbitos escolares.
Se debería: Incorporar los espacios y los medios de los contextos extraescolares.
Abarcar todos los lenguajes y los medios clásicos de difusión de la cultura.
Abarcar los nuevos lenguajes y medios tecnológicos, los ámbitos educativos escolares y sociales.
¿Qué es la alfabetización digital crítica?
La alfabetización audiovisual crítica supone la adquisición de destrezas básicas para negociar su propia identidad:
Es una alternativa al poder del currículum cultural de los medios.
Comprensión crítica de la cultura de los medios para que los estudiantes desarrollen la capacidad para interpretar los significados de los medios y que comprendan de qué manera consumen y se implican afectivamente con ellos.
Intenciones:
a) estimular el pensamiento
b) la autonomía crítica, el autoanálisis. Para la formación de la autonomía crítica es imprescindible partir del uso de textos concretos de los medios, procediendo a su análisis minucioso de forma que se favorezcan las capacidades críticas generales, desde la comprensión de lo concreto y proporcionando información relevante externa al texto.
Alfabetización crítica, según Masterman (Cómo educar en la era audiovisual)
Len Masterman (1993) señala que para la formación de la autonomía crítica se debe partir del análisis y uso de textos para llegar a principios generales relevantes en el análisis de documentos de los medios. Masterman plantea algunas acciones a emprender:
- Fomentar lecturas diferentes y críticas de los "textos" de los medios. La educación audiovisual tiene que desempeñar un papel democrático, algo subversivo.
- Enseñanza audiovisual: no perder de vista que la ideología impregna todos los aspectos de la producción, la distribución, el intercambio y el consumo de los medios.
- El enfoque más adecuado para los estudiantes capten el conjunto de creencias implica la devolución de las representaciones a sus contextos históricos y políticos y tiene como consecuencia el establecimiento de visiones y representaciones alternativas.
Las nuevas Tecnologías aportan unas facetas positivas y otras negativas ¿sabrías cuales? Aquilina Fueyo
Vertiente positiva de las NT: Estos fenómenos que algunos autores han denominado “hiperrealidad” generan una “pedagogía cultural” que es más significativa y mucho más eficaz que la que se desarrolla en los contextos educativos tradicionales. Esta una nueva dimensión de la alfabetización tecnológica, informática o digital., se denomina tecnoalfabetización,
Vertiente negativa de las NT: Los medios audiovisuales configuran, la cultura en el momento actual. Una explosión de la información y la saturación de medios llueven sobre niños, jóvenes y adultos. Las propuestas prácticas basadas en la idea de que las personas deben dotarse de conocimientos que les permitan manejar y “no ser manejadas” por el mundo y la cultura audiovisual son escasas. Las aproximaciones son más teóricas que prácticas.
¿Qué es el currículo paralelo de los medios?
El currículum paralelo de los medios y las nuevas pedagogías culturales:
El currículum escolar ha dejado de monopolizar la función de transmisión cultural que tuvo en el sistema escolar. Aparición de un “currículum paralelo”. Los contenidos pueden parecer triviales, pero sus posibilidades de penetración son enormes. En los nuevos espacios educativos se desarrolla el denominado currículum cultural. Desde estas perspectivas se ha abordado el estudio de la denominada “pedagogía cultural”: la educación tiene lugar en diversos espacios sociales que incluyen la escuela, y otros espacios como la televisión, las películas, las revistas, los juguetes, los anuncios, los juegos de vídeo, los libros, etc. Como educadoras es nuestra responsabilidad estudiar este currículum y examinar tanto la pedagogía de la escuela, como la pedagogía cultural, ya que la difusión de la cultura son aprendizajes que constituyen la identidad de los alumnos. Cada vez más el capital cultural de los estudiantes se nutre de la influencia de los medios diferentes al currículum. El profesorado y los sistemas educativos son deslegitimados en su función de proporcionar acceso al conocimiento. Es urgente la necesidad de potenciar culturalmente al profesorado y a las familias, desbordadas por los otros difusores de cultura.
LA ALFABETIZACIÓN AUDIOVISUAL. Ideas clave o principios Aquilina Fueyo
Alfabetización audiovisual:
Proceso educativo global para la enseñanza de los medios audiovisuales para dotar a los alumnos de herramientas básicas para manejar con conciencia crítica la información y la cultura que transmiten los medios audiovisuales masivos.
Principios:
a. Deconstrucción de la noción mítica, ya que ésta identifica las representaciones audiovisuales de los medios como reflejo de la realidad.
b. Importancia de introducir el nivel ideológico como parte del anàlisis crítico de los mensajes audiovisuales.
c. La producción de mensajes audiovisuales alternativos por parte de los jóvenes.
d. Papel preferente que se debe dar al análisis de los textos audiovisuales de los medios/géneros de consumo masivo.
e. La alfabetización para la lectura crítica en Internet
f. La importancia de contemplar la alfabetización en diferentes ámbitos
EL PENSAMIENTO ÚNICO Joaquín Estefanía e Ignacio Ramonet
El pensamiento único está relacionado con la globalización del capitalismo y del pensamiento neoliberal.
Se resalta lo económico sobre lo político y cuyos actores principales de la situación son un número reducido de empresas transnacionales y el capitalismo financiero que circula diariamente por las principales bolsas del planeta. Sistema Político (Prima el mercado sobre todo lo demás) Organización social que divide el planeta en un centro y una periferia Sistema Político Cultural Sistema (Subordinado a lo económico) (Conformismo /Postmoderno) Globalización económica Sistema cultural de los países del norte.
Síntesis
COMUNICACIÓN EDUCATIVA
La educación interactiva deberá construir en cada situación de aprendizaje cinco capacidades fundamentales:
1.- Participación-intervención: participar es construir colectivamente el aprendizaje y la comunicación.
2.- Bidireccionalidad-hibridación: la comunicación es producción conjunta de todos; profesor y alumno codifican y descodifican.
3.- Múltiples redes articulatorias entre contenidos y aprendizaje: el profesor ofrece información en redes de conexiones permitiendo al alumno amplia libertad para virtualizar, asociar y significar.
4.- Engendrar la cooperación: comunicación y conocimiento construido como cocreación entre alumnos y profesor.
5.- Suscitar la expresión y la confrontación de las subjetividades: habla libre y plural para la construcción de la tolerancia y de la democracia.
Comunicar no es simplemente transmitir, sino ofrecer múltiples disposiciones a las intervenciones de los alumnos, la comunicación sólo se realiza mediante su participación; así creamos oportunidades para una educación basada en la colaboración y participación, actitudes esenciales para ejercitar la ciudadanía y ciberciudadanía.
Habrá que trabajar contenidos de aprendizaje como hipertexto, escritura no secuencial, montaje de conexiones en red, funciona de manera asociativa e intuitiva. De mero transmisor de saberes, el profesor pasa a formulador de problemas, provocador de interrogantes, coordinador de equipos de trabajo.
Pasar de un modelo emisor-mensaje-receptor a un modelo con alternativas y estrategias que permitan la reciprocidad, es necesario para ofrecer oportunidades de aprendizaje, ser sistematizador de experiencias. ¿Cómo? Facilitando el trabajo en grupos colaborativos, favoreciendo los debates presenciales y on-line, facilitando conexiones en red, provocando situaciones de inquietud creadora, enfrentamiento en público, intercambio y respeto a la diversidad y solidaridad; movilizar la experiencia del conocimiento confrontando ideas, agudizando la observación e interpretación.
Es importante distinguir entre interacción e interactividad.
El concepto interacción procede de la física, fue incorporado a la sociología, la psicología social y finalmente al campo de la informática. La noción interacción parece definida por un carácter restrictivo y reductor que evidencia un proceso de reproducción de sistemas, acción recíproca de los actores vinculados por una serie lineal o continua de actitudes. Es algo natural en la relación entre las personas.
Interactividad es crear conscientemente la disponibilidad de un plus comunicacional, abriéndose a las interacciones existentes y promoviendo más y mejores interacciones, entre el usuario y las tecnologías digitales o analógicas, o en las relaciones presenciales u on-line entre los humanos. Es una exigencia de la era digital y la educación ciudadana.
Según Balsemao la sociedad ha dejado de estar organizada en pirámide y tiende a organizarse en red. Han perdido fuerza sindicatos y partidos políticos y no han surgido otros que los sustituyan. El poder se encuentra en déficit porque crecientes franjas de población han dejado de estar presentes en las diversas pirámides que estructuran el poder. Las consecuencias son que las relaciones se crean cada momento, según las necesidades y se deshacen cuando el objetivo ha sido cumplido. No hay jerarquías ni exclusivismos, según los imperativos de la coyuntura: nada es eterno.
Castelles adopta este término para referirse al nuevo perfil de la sociedad en la “era de la información”.
Diferencias entre informar y comunicar.
Los medios tecnológicos se caracterizan por transmitir información, también los docentes lo hacen cuando no establecen una relación bidireccional con su alumnado.
La comunicación es un proceso específicamente humano, implica relaciones dialógicas, se da entre iguales y es dinámica, implica relaciones simétricas, la reflexión, la crítica y el cambio afectan al contenido de los mensajes y a quienes se implican en ellos.
La información es un proceso de transmisión de datos que se da a través de personas, máquinas, empresas, etc. Implica relaciones unilaterales donde el emisor juega un papel dominante de carácter transmisivo. Establece una organización jerárquica, rígida y estática a pesar de que la información sea continuamente distinta y variada.
Comunicación e información son dos elementos distintos pero suelen confundirse entre sí. La información no implica comunicación, mientras que en todo acto comunicativo hay un intercambio de información. Si la información n se convierte en un elemento para la discusión, reflexión y crítica, si no se procesa, no se convierte en conocimiento. La información que acumula una persona no debe confundirse con el dominio de un saber.
Educomunicación, según Kaplún.
El educomunicador debe aspirar a una educación encaminada a formar sujetos autónomos, críticos y creativos; ciudadanos participantes en la comunicación-diálogo, entendida como intercambio e interacción, como relación comunitaria y solidaria.
Comunicar no es manipular,
Por eso el modelo de transmisión de mensajes que cobra interés en la práctica educativa con los modelos de comunicación son el modelo EMEREC (Jean Cloutier) y el feedback.
El modelo emerec es el modelo de comunicación que transgredí los esquemas clásicos de comunicación. Cloutier da por hecho que los nuevos medios permiten que cualquier usuario sea, a la vez, emisor y receptor de mensajes.
El feed back es un modelo de validación de la comunicación inicial, es decir, para que el que lo hizo pueda controlar cómo se recibió y conocer cuál fue la validez real para la otra persona. Es una estrategia que parece participativa pero lo que busca el emisor no es la autonomía de los receptores sino una dependencia que refuerce su propio punto de vista.
Globalización y pensamiento único
La globalización es un fenómeno producto de la acción de las grandes empresas transnacionales, las tecnologías de la información y comunicación y las nuevas estructuras internacionales.
El pensamiento único está relacionado con la globalización del capitalismo y del pensamiento neoliberal. Se resalta lo económico sobre lo político. El neoliberalismo es un proyecto económico y político extendido a escala planetaria, su objetivo es desmantelar el proteccionismo que ha dado lugar al Estado del Bienestar.
Alfabetización crítica (L. Masterman)
Cómo educar en la era audiovisual. Masterman señala que para la formación de la autonomía crítica se debe partir del análisis y uso de textos para llegar a principios generales relevantes en el análisis de documentos de los medios. Plantea emprender algunas acciones:
-Fomentar lecturas diferentes y críticas de los “textos” de los medios. No perder de vista que la ideología impregna todos los aspectos de la producción, la distribución, el intercambio y el consumo de los medios.
El verdadero arte de pensar (Theodore Roszak)
Se basa en la capacidad que tiene la mente de crear más allá de lo que se propone y más allá de lo que se pueda prever. La mente piensa con ideas y aportamos a quien se enseña el don de la aventura intelectual. La escuela debe resaltar y fortalecer la razón y la imaginación para que el individuo piense y actúe críticamente y desarrollo sus potencialidades.
La escuela de la ignorancia (Michea)
Las sociedades industriales, su poder económico, llevan décadas realizando reformas educativas con el objetivo de convertir los centros de enseñanza en un dispositivo para producir ignorancia en los escolares. Una ignorancia que destruya todas las formas de relación social, costumbres, valores, hábitos y arcaísmos que suponen un freno para el avance del mercado. Las consecuencias son la creación de dos tipos de escuela: la tradicional para formar a las élites científicas, técnicas y de gestión al más alto nivel y la que el autor denomina “escuela de la ignorancia”, donde se aprende un mínimo de cultura y de espíritu crítico, competencias técnicas con saberes desechables, un saber que puede aprenderse sólo (en la propia casa, con un programa y ante un ordenador) Pérdida de valores para reconocer lo que es importante. La escuela se convierte en una guardería ciudadana. ¿Cómo evitar esta manipulación? Reflexionando y siendo más críticos con toda la información que recibimos porque somos conscientes de que detrás de cualquier información puede estar la mano poderosa que intenta influir y manipular nuestra conducta y nuestro futuro.
Educación-Comunicación (M. Kaplún)
Diferencia dos modelos educacionales:
1.- El modelo transmisor, unidireccional en donde los medios hablan.
2.- El modelo educativo, bidireccional que utiliza los medios para hablar.
El transmisor concibe la educación como transmisión de conocimientos para ser memorizados y aprendidos por los alumnos, convirtiéndose estos en meros depositarios de informaciones. No se da valor a la expresión personal de los educandos.
El educativo concibe el proceso de enseñanza/aprendizaje con la participación activa de los educandos. Los considera como sujetos de la educación y ya no como objetos-receptáculos. Plantea la educación como un aprendizaje de construcción y de re-creación del conocimiento.
La Pedagogía de la transmisión
El educador Paulo Freire, dice que el papel del profesor no es transmitir conocimiento, sino crear las posibilidades para su producción o construcción.
Anísio Teixeira, animaba a los profesores a superar sus preconceptos sedimentados en el paradigma de la transmisión y a hacer frente a la complejidad social que se revelaba. Sugirió estrategias educacionales que reflejaban su tiempo y que eran capaces de utilizar las tecnologías de información y comunicación de que disponían para superar la pedagogía de la transmisión.
A pesar del reconocimiento a estos dos grandes maestros, podemos verificar que sus críticas y sugerencias lograron una escasa modificación de nuestra práctica pedagógica. Educamos para que nuestros alumnos archiven lo que depositamos en sus mentes.
“La escuela democrática” de Teixeira y la “pedagogía del oprimido” de Freire, lograron una enorme adhesión, destacando el papel central de la participación y de la relación dialógica como fundamentos del aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso de actuación crítica del discente, quien elabora los saberes gracias y a través de las interacciones con sus pares.
La crisis de la educación no se resuelve sólo modificando la comunicación en el aula. Los profesores y alumnos pueden buscar formas de reacción y de reinvención de la educación y de la propia sociedad. O sea, realizar en el aula todo aquello que es necesario saber hacer fuera de la escuela.
EDUCACION INTERACTIVA.
Fundamentos de la interactividad
La Educación Interactiva, deberá construir en cada situación de aprendizaje, la libre expresión de los siguientes fundamentos de la interactividad, cinco capacidades:
Participación-Intervención: El profesor, presupone la participación-intervención del receptor.
Participar-intervenir: experimentar, interpretar, explorar, leer. Participar es interferir en los mensaje, es construir colectivamente el aprendizaje y la comunicación.
Bidireccionalidad-Hibridación: La comunicación es producción conjunta de todos. Los dos polos, profesor y alumnos, codifican y decodifican. Hibridación como fusión de la emisión-recepción, comunicaciones a dos vías con la fusión de ambas. El arte numérico como arte de la hibridación: como diálogo, como intercambio interactivo y como fundamento de la interactividad.
Permutabilidad-Potencialidad: en la literatura,el “arte permutatorio y literatura potencial” son conocidos como modalidades de escritura que buscan la libertad creadora, la libertad expresiva a partir de lo indeterminado, desafiando los modelos convencionales. Este arte tiene hoy en la tecnología del hipertexto la plena expresión de la interactividad que permite el ordenador.
La tecnología del hipertexto permite la hipermedia como forma de escritura o infoescritura y garantiza la plena expresión de la interactividad como fundamento permutatorio y potencial. El aporte hipertextual invita al usuario del ordenador a expresarse en los moldes del arte permutatorio y liberar su imaginación creadora.
En la era digital, podemos aprender, que comunicar, no es simplemente transmitir, sino ofrecer múltiples disposiciones a las intervenciones de los alumnos, dado que la comunicación, sólo se realiza mediante su participación. De este modo, creamos oportunidades para una educación basada en la colaboración y participación, actitudes esenciales para ejercitar la ciudadanía y ciberciudadanía, en la ciudad o en la ciberciudad.
Diferencias entre interacción e interactividad.
Para comprender el plus comunicacional, es importante distinguir entre interacción e interactividad.:
Interacción El concepto interacción procede de la física, que fue incorporado a la sociología, la psicología social y finalmente al campo de la informática, en donde se transmuta en interactividad. Las nociones interacción definida por un carácter restrictivo y reductor que evidencia un proceso de reproducción de sistemas que induce a un tipo de acción recíproca de los actores, los cuales se haya vinculadas por una serie lineal o continua de actitudes, con estabilidad. Es algo natural en la relación entre las personas, aunque no haya predisposición, puede darse la interacción entre los interlocutores.
Interactividad es la modalidad comunicativa que caracteriza la era digita, la cibercultura y la sociedad de la información.
• Expresa la disponibilidad consciente de un acto comunicativo, presente en el mensaje y previsto por el emisor, que abre al receptor posibilidades de responder al sistema de expresión y dialogar con él-
• Predisposición a crear conexiones, provocar conversaciones y participaciones en colaboración, sugerir puntos de partida, abrir espacios a la confrontación de ideas.
• La interactividad, es una exigencia de la era digital y la educación ciudadana.
• La Interactividad, surge como nuevo paradigma de la comunicación.
• Interactividad como concepto de comunicación, no de informática.
• Especificidades: abre una dinámica en espiral, desarrollo imprevisible, es una creación abierta, una creación común a los participantes.
¿Debería tener o desarrollar unas capacidades específicas el profesor para promover la educación interactiva?
Los fundamentos básicos de la interactividad ¿serían aplicables a la promoción que debe realizar el profesor para modificar el modelo de actual de comunicación en el aula? El profesor, mediante la Educación Interactiva, deberá construir en cada situación de aprendizaje, la libre expresión de los siguientes fundamentos de la interactividad, cinco capacidades: Las sugerencias para profesores interesados en realizar una educación interactiva, serían, como propuestas abiertas y de acuerdo a cada ocasión:
1. Facilitar múltiples experimentación, expresiones
• Trabajo en grupos colaborativos
• Favorecer los debates presenciales y on-line
2. Facilitar conexiones en red, que permitan múltiples posibilidades de acción
• Soportes y lenguajes
• Colaboración de profesionales
• Espacios abiertos a la navegación
3. Provocar situaciones de inquietud creadora
• Enfrentamiento en público
• Intercambio y respeto a la diversidad y solidaridad
• Resolución de problemas, de forma autónoma y cooperativa
• Reformular sus puntos de vista constantemente
4. Orquestar recorridos hipertextuales
• § Aprendizaje por caminos diferentes
• § Explorar el hipertexto, accesos, informaciones
• § Diferentes recursos
5. Movillizar la experiencia del conocimiento
• § Confrontar ideas
• § Agudizar la observación e interpretación
• § Confrontación de conocimiento propio y aprendizaje En la era digital, podemos aprender, que comunicar, no es simplemente transmitir, sino ofrecer múltiples disposiciones a las intervenciones de los alumnos, dado que la comunicación, sólo se realiza mediante su participación.
Tema 2:
Existen dos desafíos prioritarios de la era digital, infoexclusión y analfabetismo digital ¿Será suficiente una alfabetización digital para enfrentarse a ellos? ¿Cómo se puede realizar?
Infoexclusión: es la exclusión de la participación en los medios no sólo por no tener tecnología, si no por no saber desarrollarla o utilizarla y sobre todo no participar y así excluirse. Se necesita inversión en formación de usuarios para que se dé la inclusión social e Internet tenga esa perspectiva democratizadora. Analfabetismo digital: se da si no se participa para aprender y conocer, no basta con poseer los medios o tenerlos al alcance.
Aspectos que se ven agravados con la sociedad de la información, la cibercultura o la era digital:
1. La infoexclusión: la vieja separación entre la cima y la base de la pirámide, ahora inforricos e infopobres.
2. Existe el creciente poderío de las nuevas empresas mediáticas que disputan la colonización del ciberespacio.
3. Se da también, la perspectiva de aumentar la disolución del sujeto, en el ambiente hipertextual y descentralizado, donde cada usuario, está entregado a la lógica de “hágalo usted mismo” (do-it-yourself), que es la filosofía propia de Internet.
La sociedad de la información, ya que ésta es la principal materia en el nuevo modo de producción, ha dado lugar a los términos cibercultura y ciberespacio ¿Qué relación existe y qué caracteriza a cada uno de ellos?
Sociedad de la información, acuñada por Bell, porque la información sería la principal materia prima en el nuevo modo de producción.
Acepción que expresa el ambiente socio-técico, cultural y mercadológico. Puede ser tratada como sinónimo de cibercultura.
El ordenador on-line y el teléfono móvil ocupan una posición central en la sociedad de la información.
Cibercultura: Según Lévy, es el conjunto de técnicas, prácticas, actitudes, modos de pensamiento y de valores, que se desarrollan junto con el crecimiento del ciberespacio. Para Lemos: forma sociocultural, que emerge de la relación entre la sociedad, la cultura y las nuevas tecnologías que surgieron en la convergencia de las telecomunicaciones con la informática de la década de 1970.
Ciberespacio: Alfonso Gutiérrez (2003, 27-28) se refiere al ciberespacio como entorno relacional. “Internet ha dejado de ser una herramienta de comunicación y transmisión de información, como podría se el teléfono o telégrafo, para convertirse en un entorno virtual donde además de almacenarse y consultar la información, se establecen contactos interpersonales, se compra y se vende, se discute, se aprende, se realizan actividades de ocio, se cometen delitos, se forman grupos, comunidades virtuales e incluso identidades que no son réplica del mundo real”. Se manifiesta en el hipertexto mundial interactivo, donde cada uno puede agregar, retirar y modificar partes de esa estructura telemática. Se trata de un texto vivo, autoorganizador Nuevo medio de comunicación y espacio abierto que surge con la interconexión mundial de ordenadores. Es el principal canal de comunicación y soporte de memoria de la humanidad, a partir del siglo XXI. Nuevo mercado de la información y del conocimiento.
Tema 3:
La sociedad ha dejado de estar organizada en pirámide y tiende a organizarse en red ¿Cuál es para ti el concepto de “sociedad en red”?
Según Balsemao: la sociedad ha dejado de estar organizada en pirámide y tiende a organizarse en red.
Han perdido fuerza los sindicatos y la credibilidad de los partidos políticos. Los agentes sociales transnacionales han perdido poder y no han surgido otros que los sustituyan.
El poder se encuentra en déficit porque crecientes franjas de población activa, inactiva o semiactiva han dejado de estar presentes en las diversas pirámides que estructuran el poder: •
Las consecuencias de esta liberación conducen a una organización social en red, donde las relaciones se crean cada momento, según las necesidades, y se deshacen cuando el objetivo ha sido cumplido.
• En ellas el tejido social se elabora sin jerarquías ni exclusivismos, según los imperativos de la coyuntura: nada es eterno.
• La sociedad en red surge imbricada en el escenario interactivo definido por las NTTI y por la inversión en las estrategias mercadológica y tecnológica que intensifican la relación dialógica con el cliente
• La sociedad en red, donde el poder se desconcentra y revela una nueva forma de estar en sociedad: relaciones sociales a partir de entrecruzamientos de intereses y valores particulares.
• Las NTTI pueden favorecer y fortalecer los diferentes intereses y estilos de la sociedad en red, es decir, la libertad de ser diferente, de ser minoría.
• La esfera social se va a desarrollar desde la perspectiva de la organización social en redes. Castelles adopta el término sociedad en red para referirse al nuevo perfil de la sociedad en la “era de la información”, la nueva estructura social “en red”, que emerge ligada al avance de la tecnología informática y la telecomunicación y que resulta en “meta-red” comunicacional globalizada. “Sociedad Interactiva”, es aquella que se relaciona con la comunicación “bajo las condiciones de la tecnología interactiva, con base en el ordenador”. La Interactividad, surge como la exigencia de “más interacción que cooperación, más creatividad que reactividad. Como “autoconocimiento”, como “mayores patrones de exigencia”, como expresión, como diálogo, como plus comunicacional, donde el lenguaje adquiere una nueva importancia.
Tema 4:
Posibilidad de cambios en el aula on-line, interviniendo los 4 factores principales: Profesor. Aula, Aprendizaje y socialización.
Se enfoca la interactividad como una perspectiva de modificación de la comunicación en el aula, atendiendo al modelo de comunicación emergente y al desfase del modelo de transmisión que permanece en la institución escolar. No se puede solucionar la crisis de la educación modificando sólo la comunicación en el aula.
Se intenta promover las bases de una comunicación libre y plural, y la multiplicidad de conexiones. Los cambios a través de:Profesor: promoviendo la participación-intervención, la bidireccionalidad-hibridación y la permutabilidad –potencialidad, aprovechando las esferas social, mercadológica y tecnológica mediante una práctica docente en la que hagan convivir el texto y el hipertexto. El profesor se vuelve animador de la inteligencia colectiva de los grupos.El aula: posibilidad de cambios en el aula con la enseñanza on-line, ya sea a partir de la tecnología analógica (radio y TV) o de la tecnología digital on-line (Internet) es decir con el aula virtual para desarrollar proyectos en red con otros alumnos y con el profesor.
La socialización: la comunicación y el conocimiento forman parte de nuestro tiempo y son un desafío y un compromiso del aula presencial y on-line. La socialización colectiva promovida por los profesores mediante el diálogo creativo respetando las distintas capacidades individuales.Educación, nuevo modelo: la interactividad como materialidad de la acción comunicativa, en armonía con la ética de la tolerancia en el aula, es la perspectiva educacional en sintonía con nuestro tiempo. En el aula se pueden crear hábitos de convivencia en la diversidad y el aprendizaje se vuelve una experiencia de relación y participación. Con el hágalo-usted-mismo el profesor favorece y provoca la intervención creativa de los alumnos en la construcción del conocimiento.
Tema 5:
¿Qué se entiende por autoría del profesor? Características de la generación net
Se entiende por autoría la actuación del profesor en:
1. La modificación de la comunicación en el aula
2. En la educación de la llamada generación net. La educación interactiva presencial y on-line, es una demanda de la era digital y de la cibercultura. Una exigencia del nuevo entorno socio-técnico y comunicacional, que emerge con lo digital y con la interconexión mundial de ordenadores, en los inicios del siglo XXI.
• Se sugieren diversas estrategias de organización y funcionamiento que redefinen la actuación de los profesores y alumnos como agentes del proceso de comunicación y aprendizaje.
• Los integrantes de la generación digital o generación net, evitan los argumentos lineales, demandan una nueva aula, en dónde modificar, producir y compartir contenidos, ya sea en la educación básica o la universidad, es decir, una educación presencial on-line que eduque para la ciudadanía.
• El profesor podrá repensar su autoría en la construcción del aprendizaje, puede redimensionar su aula, modificar su base comunicacional, en sintonía con el con el espíritu del tiempo digital y la cibercultura.
• Trasformar el entorno de comunicación y hacer posible la transición, cuya llave es el encuentro del texto y el hipertexto. El profesor debe ser un comunicador.
• Que el profesor aprenda con la dinámica de las tecnologías digitales y con la conectividad on-line para facilitar al alumno inforrico e infopobre una comunicación personalizada, operativa y colaborativa.
• Pasar de un modelo emisor-mensaje-receptor, a un modelo con alternativas y estrategias que permitan la reciprocidad, que desarrolle una actitud comunicacional.
• Para realizar este salto cualitativo los profesores deben aprender a facilitar la experiencia del conocimiento mediante la disposición de redes y la creación de posibilidades que estimulen la intervención de los alumnos como coautores de sus acciones.
EL CULTO A LA INFORMACIÓN
Theodore Roszak
1. El ordenador ha sido mitificado ¿Quiénes y por qué lo hacen? Pp.15
La evolución del ordenador y sus etapas ha sido guiado y financiado: el ordenador es su máquina y la mística del ordenador su validación.
¿Por quién? por los comerciantes de datos como los denomina Roszack: las promesas que acompañan a los ordenadores han sido creadas por los magnates de software, los productores de ordenadores, los ejecutivos de la publicidad o los expertos en inteligencia artificial contratados por las grandes empresas IBM o AT&T.
Toda la confusión referente a las funciones del ordenador, lo que debe o no debe hacer, lo que puede o no puede hacer, lo que imposibilita una distinción entre datos, conocimiento, juicio, comprensión y sabiduría es fruto de intereses personales y económicos.
2. ¿De qué peligros advierte Roszack sobre el uso de NT digitales en política, economía y decisiones militares? Pp. 210
Nos informa del peligro y de los riesgos con origen en el ordenador.
De la máquina de vigilancia: violación de la intimidad como pérdida de libertad. Vigilancia informatizada desde el sector privado y público: la información que contienen los bancos de datos es la vida reducida a las necesidades mínimas para tomar decisiones comerciales o jurídicas.
De la máquina de sondear: la degradación de la política electoral es la pérdida de la democracia. Los sondeadores son la nueva generación de estrategas políticos, sondeo y simulación. Ofrecen sus servicios a quienes pueden pagarlos y predisponen a los electores a favor de los que pueden gastar más en los mejores servicios.
De la máquina de guerra informatizada: es una amenaza directa para la supervivencia de nuestra especie. La tecnología de la información ha formado parte de la máquina de la guerra desde el principio, ya que es hija de la necesidad militar. Van desapareciendo las limitaciones políticas a la máquina de guerra termonuclear: las armas serán competencia exclusiva de las máquinas.
De la máquina de gobernar: la construcción de una máquina de gobernar nace de la creencia de que todos los secretos de la naturaleza pueden comprenderse plenamente por medio de programas de investigación y desarrollo.
3. ¿Según Roszak ¿en qué consiste el verdadero arte de pensar?
El arte de pensar se basa en la capacidad que tiene la mente de crear más allá de lo que se propone y más allá de lo que se puede prever.
La mente piensa con ideas, y aportamos a quién se enseña el don de la aventura intelectual. La escuela debe resaltar y fortalecer la razón y la imaginación para que el individuo piense y actúe críticamente y desarrolle sus potencialidades. El poder de la mente humana desnuda, de su poder creativo, de sus potencialidades evolutivas no descubiertas aún, de sus aspiraciones y de su capacidad de de trascenderse a sí misma. El poder de generar las ideas como pautas integradoras que satisfacen la mente cuando ésta realiza preguntas. Las ideas se despliegan en forma de palabras, imágenes, números o gestos revelan una apertura constante a mundos inesperados más grandes. Su creación y ampliación no pueden reducirse a una serie de reglas predecibles.
4. ¿En qué consiste el culto a la información?
El primer papel del ordenador en la educación y la visión del aula electrónica van desapareciendo en la actualidad para dar paso a una comprensión de lo es la mente, que genera idas y que éstas surgen de la amalgama de información y conocimientos que conforman nuestra memoria: el ordenador nunca puede superar a la mente humana. La información, y el ordenador como medio de expansión, nunca es neutral, sino que es política, manipulada con fines lucrativos por quienes ostentan el poder económico.
Quienes iniciaron el culto la información, haciendo del ordenador su máquina, y validaron la información como mística del ordenador fueron los comerciantes de datos como los denomina Roszack: las promesas que acompañan a los ordenadores han sido creadas por los magnates de software, los productores de ordenadores, los ejecutivos de la publicidad o los expertos en inteligencia artificial contratados por las grandes empresas IBM o AT&T Toda la confusión referente a las funciones del ordenador, lo que debe o no debe hacer, lo que puede o no puede hacer, lo que imposibilita una distinción entre datos, conocimiento, juicio, comprensión y sabiduría es fruto de intereses personales y económicos. De intereses políticos de manipulación, vigilancia y control y de la población.
¿Cómo consideraba Wiener a la tecnología de la información?
La consideraba como una amenaza para la estabilidad social a corto plazo y posiblemente como un desastre permanente
¿Qué es el Feedback, según Wierner?
Capacidad de la máquina de utilizar los resultados de su propio funcionamiento a modo de información para regularse así misma y ajustarse como parte de un proceso continuo.
jueves, 1 de febrero de 2007
Suscribirse a:
Entradas (Atom)